lunes, 30 de julio de 2012

MI APORTE A LA ORFEBRERIA ATACAMEÑA

2 comentarios
     En los últimos años ha sido preocupación permanente de coleccionistas e investigadores definir los orígenes y evolución del arte mapuche, pero no sólo este pueblo desarrolló un patrimonio cultural muy avanzado.  Este blog tiene por objetivo principal rescatar el desarrollo cultural de los atacameños y capacitar a socios y amigos de la Obra Kolping Chile Antofagasta, para emprender una actividad que les ayude a crecer en el ámbito personal y familiar.
            Queremos rescatar el hermoso arte que nos legara el grupo cultural de los atacameños, asentados en los territorios de nuestra II Región, y llevar a joyas los petroglifos y atuendos ornamentales confeccionados por los artesanos de esa época y que legaron sus conocimientos a la posteridad a través de verdaderas obras de arte.
            Sabemos que el desafío es grande, pero también sabemos que el trabajo dignifica al hombre y a la mujer y todos nosotros queremos, al igual que los atacameños, dejar a las nuevas generaciones nuestra cultura y artesanía.










           
Read more ►

ADORNOS Y JOYAS.

0 comentarios
          Utilizaban numerosos adornos como anillos, aros, prendedores, collares y pulseras, todo ello gracias a su gran manejo de la metalurgia.                                           
            El mayor virtuosismo artesanal se expresa en los vasos de oro repujado, que fueron usados con fines ceremoniales y representan un rostro masculino y otro femenino.  Hay vasos de oro repujado destinados a usos ceremoniales; algunos de estos vasos representan rostros de importantes señores de la comunidad atacameña, representándolos con sus adornos habituales. Otros objetos que demuestran sus habilidades metalúrgicas son el gran número de joyas y herramientas confeccionadas en oro, plata, estaño, cobre y bronce. Los objetos de metal son muy variados e incluyen hachas, rompecabezas, máscaras funerarias, placas, anillos, brazaletes, aros, prendedores, collares y pulseras.  Asimismo, se hacían adornos de conchas de mar y agua dulce traídas de grandes distancias, y confeccionaban adornos con plumas de aves tropicales, obtenidas en la región oriental del altiplano







Read more ►

SUS CEREMONIAS Y FIESTAS

6 comentarios
         Para los Atacameños es muy importante ayudarse mutuamente, por lo tanto en la mayorí­a de los trabajos y ceremonias participan todos los habitantes de un Ayllu o comunidad.

         Alguna de las ceremonias importantes:
Ceremonia del agua: para los pueblos que habitan en el desierto lo más importante es el agua; los Atacameños hacen una ceremonia de agradecimiento acompañándose de cantos y bailes. Las aguas de los rí­os se comparten igualitariamente de tal forma que se rieguen todos los campos.
Limpieza de los canales: cada año se juntan los adultos de un ayllu, para limpiar los canales. Esta ceremonia dura varios dí­as y termina con una fiesta en donde llevan ofrendas a la vertiente y piden a los espí­ritus de los cerros y las nubes que enví­en las lluvias.
Convido a la Semilla: El Ayllu se organiza para iniciar la siembra de los campos.
Cosecha: Cuando viene la cosecha todos se ayudan mutuamente.
Enfloramiento del ganado: Cuando nacen las crí­as, la gente de un Ayllu se reúne para bautizar y marcar los nuevos animales colocando lanas de colores en las orejas.
   Carnaval: se celebra con desfiles, fiestas y cantos.  Dura tres días de febrero de cada año.




Los Atacameños rinden culto a la Pachamama o Madre tierra, a los cerros y volcanes, a las vertientes, rocas y a determinados lugares del desierto.


Read more ►

INSTRUMENTOS MUSICALES:

5 comentarios
            Cada Ayllu tiene su agrupación de baile, música y cantos. Todas las fiestas y ceremonias van acompañadas por música tí­pica Andina. Se interpreta con instrumentos como el clarí­n, que es  un tubo de  caña, el  putu- putu o cuerno, el  chorimori o cencerro de  madera,  ocarinas y  el tamborí­n. Antiguamente, estos instrumentos eran de hueso, de cerámica o conchas de Mar.





Read more ►

LOS ATACAMEÑOS EN EL PRESENTE

0 comentarios
        En el hogar y en la Familia tradicional:
        Las casas de las Aldeas Atacameñas tiene muros y techos de barro y paja, vigas de madera de chañar, algarrobo o cactus. Varios grupos de familias constituyen un Ayllu. La palabra ayllu es de origen Quechua, por lo tanto se piensa que comenzó a utilizarse cuando llegaron los Inca. Los trabajos son compartidos por el hombre y la mujer: el hombre se dedica a las labores agrí­colas y al pastoreo de llamas y ovejas, mientras que la mujer a las tareas del hogar, teje a telar y cultiva hortalizas. Se acostumbra que desde pequeños los niños colaboren cuidando de los animales, recogiendo leña y en el riego de las siembras.
         Los Atacameños del presente usan su traje tradicional solo para las fiestas y ceremonias especiales, aunque los que viven en las zonas cordilleranas aún visten la llijlla, el sombrero de taula o faja, gruesos calcetines de lana y ojotas.
         Muchos hombres Atacameños ya no trabajan solo en las labores agrí­colas, sino también en las grandes minas como Chuquicamata, El Abra y Doña Inés de Collaguasi.

 SUS CULTIVOS

         Papas, maí­z, calabazas, zapallos, porotos, quinua y ají­ son algunos de los principales cultivos. Muchos de estos productos los secan y muelen en morteros de piedra para producir chuño u otras harinas.
         Entro los frutos que se encuentran en las quebradas y oasis están las guayabas, chirimoyas, tunas, peras, limones, naranjas y granadas. En los oasis crecen cactus y árboles como el chañar , el algarrobo y el tamarugo, con cuyos frutos elaboran bebidas fermentadas. Para aprovechar el calor del sol y acelerar la deshidratación, los Atacameños extienden los frutos y cereales sobre los techos de las casas.
         Los habitantes de la zona Atacameña cordillerana se dedican a la ganaderí­a de llamas, alpacas y a la caza de vicuñas, guanacos y vizcachas.
            En el desierto de Atacama y en la cordillera de los Andes, se encuentran    además, mamí­feros      como el zorro atacameño, el quirquincho y aves como el suri o avestruz y la parina y flamenco andino, de los cuales los Atacameños consumen sus huevos.

SU ARTESANÍ­A

         Igual que en las otras culturas Andinas, los Atacameños tejen a telar prendas de vestir y alfombras con lanas de llamas, alpacas y vicuñas.






En Toconao y otros pueblos atacameños viven alfareros y artesanos en piedra liparita y madera de cactus con la que elaboran fuentes, paneras y otros objetos artesanales. Con los frutos del chañar y el Tamarugo confeccionan lámparas y otros adornos.







Read more ►

¿COMO OBTENÍ­AN LOS RECURSOS LOS ANTIGUOS ATACAMEÑOS?

0 comentarios
         Hace más de 10.000 años viví­an en Atacama un grupo de personas de diferentes etnias. Se dedicaban a la agricultura, la ganaderí­a y a la alfarería. Entre los siglos III a.C. y V d.C. vivieron desde el lago Titicaca (Bolivia) grupos pertenecientes a la cultura de Tiwanaku que influyeron en las costumbres de los Pueblos de Atacama.

         Algunos cientos de años después, en el siglo XV d.C. cuando los Incas expandieron su Imperio hacia el Sur, encontraron que los habitantes de Atacama ya poseí­an un gran desarrollo social y económico y conocí­an diversas técnicas agrí­colas, de regadí­o y de la Minerí­a. Posteriormente, en el siglo XVI d. C., los primeros conquistadores españoles, Diego de Almagro y Pedro de Valdivia, repartieron las tierras Atacameñas e intentaron que sus habitantes olvidaran sus costumbres, su religión y su idioma.

         El desierto de Atacama es uno de los más secos del Mundo, por lo tanto los Atacameños tuvieron que inventar diversas técnicas para obtener recursos. Casi no existí­an tierras cultivables, así­ que aparte de sembrar en los valles, también lo hicieron en terrazas cavadas en las laderas de los cerros. Para el regadí­o desarrollaron sistemas de canales y para almacenar el agua construyeron estanques o cochas. Se cuenta que los Atacameños o likan-antai fueron los primeros en cultivar productos agrí­colas en canchones, terrenos del tamaño de una cancha, para la cual quitaban la capa de tierra salina del desierto y plantaban árboles frutales, aprovechando así­ las aguas subterráneas.  Como abono utilizaron el salitre y el guano de los animales.
Read more ►

LAS VESTIMENTAS DE LOS ANTIGUOS

5 comentarios


            Los hombres de la antigua Atacama usaban hermosos sombreros o tocados de plumas y mantos de colores tejidos a telar. Las mujeres tejí­an sus vestidos, llamados “Ajsu“, en la cintura se colocaban una “taula“ o faja, en los hombros una “llijlla“ o manto, para llevar su equipaje o guagua y en la cabeza un sombrero.
Read more ►
 

Copyright © Rescatar la Cultura Atacameña Design by O Pregador | Blogger Theme by Blogger Template de luxo | Powered by Blogger