Los atacameños, atacamas
(forma más utilizada en la Argentina),
también llamados apatamas, alpatamas,
kunzas, likan-antai o likanantaí (en su
idioma llamado lickan-antay se
traduce aproximadamente como “los habitantes del territorio”), son una etnia
indígena que habitó en el interior del Desierto de Atacama..
Los
Likan-antai o Atacameños vivieron en las zonas entre la Puna de Atacama (en la
II región de Antofagasta) y la alta cordillera andina. En el presente los
descendientes de los antiguos Likan-antai viven en todo el Norte grande, en
zonas urbanas, pero principalmente en los valles y oasis que se encuentran en
el desierto de Atacama y sus salares. Allí, el paisaje es árido, las lluvias
son escasas, el aire es seco y existe una gran diferencias de temperaturas
entre el día y la noche. El río Loa, él más importante de la II región, nace
en las faldas del volcán Miño y del cerro Aucanquilcha. Este río riega los
Oasis de Chiu-Chiu, Lasana, Calama, Quillagua y San Pedro de Atacama.
Los
Atacameños fueron hábiles comerciantes. Para trasladar su mercancía formaban
caravanas de llamas que atravesaban la cordillera de los Andes o recorrían
cientos de kilómetros a través del desierto de Atacama hasta llegar al mar en
donde comerciaban con los habitantes de la costa y mediante el trueque conseguían,
pescados, algas y mariscos secos. Los Atacameños fueron también expertos
mineros; explotaban las minas de plata, de oro, cobre, estaño, sal, plomo,
salitre y azufre y trabajaban las piedras semipreciosas, como por ejemplo, la
turquesa y la malaquita.
0 comentarios:
Publicar un comentario