Hace más de 10.000 años vivían en Atacama un grupo de
personas de diferentes etnias. Se dedicaban a la agricultura, la ganadería y a
la alfarería. Entre los siglos III a.C. y V d.C. vivieron desde el lago
Titicaca (Bolivia) grupos pertenecientes a la cultura de Tiwanaku que
influyeron en las costumbres de los Pueblos de Atacama.
Algunos cientos de años después, en el siglo XV d.C. cuando
los Incas expandieron su Imperio hacia el Sur, encontraron que los habitantes
de Atacama ya poseían un gran desarrollo social y económico y conocían
diversas técnicas agrícolas, de regadío y de la Minería. Posteriormente, en
el siglo XVI d. C., los primeros conquistadores españoles, Diego de Almagro y
Pedro de Valdivia, repartieron las tierras Atacameñas e intentaron que sus
habitantes olvidaran sus costumbres, su religión y su idioma.
El desierto de Atacama es uno de los más secos del Mundo,
por lo tanto los Atacameños tuvieron que inventar diversas técnicas para
obtener recursos. Casi no existían tierras cultivables, así que aparte de
sembrar en los valles, también lo hicieron en terrazas cavadas en las laderas
de los cerros. Para el regadío desarrollaron sistemas de canales y para
almacenar el agua construyeron estanques o cochas. Se cuenta que los Atacameños
o likan-antai fueron los primeros en cultivar productos agrícolas en
canchones, terrenos del tamaño de una cancha, para la cual quitaban la capa de
tierra salina del desierto y plantaban árboles frutales, aprovechando así las
aguas subterráneas. Como abono
utilizaron el salitre y el guano de los animales.
0 comentarios:
Publicar un comentario