En el hogar y en la Familia tradicional:
Las casas de las Aldeas
Atacameñas tiene muros y techos de barro y paja, vigas de madera de chañar,
algarrobo o cactus. Varios grupos de familias constituyen un Ayllu. La palabra
ayllu es de origen Quechua, por lo tanto se piensa que comenzó a utilizarse
cuando llegaron los Inca. Los trabajos son compartidos por el hombre y la
mujer: el hombre se dedica a las labores agrícolas y al pastoreo de llamas y
ovejas, mientras que la mujer a las tareas del hogar, teje a telar y cultiva
hortalizas. Se acostumbra que desde pequeños los niños colaboren cuidando de
los animales, recogiendo leña y en el riego de las siembras.
Los Atacameños del presente usan su traje tradicional solo
para las fiestas y ceremonias especiales, aunque los que viven en las zonas
cordilleranas aún visten la llijlla, el sombrero de taula o faja, gruesos
calcetines de lana y ojotas.
Muchos hombres Atacameños ya no trabajan solo en las labores
agrícolas, sino también en las grandes minas como Chuquicamata, El Abra y Doña
Inés de Collaguasi.
SUS CULTIVOS
Papas, maíz, calabazas, zapallos, porotos, quinua y ají
son algunos de los principales cultivos. Muchos de estos productos los secan y
muelen en morteros de piedra para producir chuño u otras harinas.
Entro los frutos que se encuentran en las quebradas y oasis
están las guayabas, chirimoyas, tunas, peras, limones, naranjas y granadas. En
los oasis crecen cactus y árboles como el chañar , el algarrobo y el tamarugo,
con cuyos frutos elaboran bebidas fermentadas. Para aprovechar el calor del sol
y acelerar la deshidratación, los Atacameños extienden los frutos y cereales
sobre los techos de las casas.
Los habitantes de la zona Atacameña cordillerana se dedican
a la ganadería de llamas, alpacas y a la caza de vicuñas, guanacos y
vizcachas.
En el desierto de Atacama y en la
cordillera de los Andes, se encuentran además, mamíferos como el zorro atacameño, el quirquincho y
aves como el suri o avestruz y la parina y flamenco andino, de los cuales los
Atacameños consumen sus huevos.
SU ARTESANÍA
Igual que en las otras culturas Andinas, los Atacameños
tejen a telar prendas de vestir y alfombras con lanas de llamas, alpacas y
vicuñas.
En Toconao y otros pueblos atacameños
viven alfareros y artesanos en piedra liparita y madera de cactus con la que
elaboran fuentes, paneras y otros objetos artesanales. Con los frutos del
chañar y el Tamarugo confeccionan lámparas y otros adornos.